Oceanos

La inmensidad del mar nos lleva a estudiar su avitad, puesto que ignoramos todo o casi todo respecto al mundo submarino. En este blog intentare que podamos saber algo mas sobre este mundo tan peculiar y sobre los animales que en el avitan.

viernes, 27 de mayo de 2011

El rorcual


El rorcual común (Balaenoptera physalus), también llamado ballena de aleta, es una especie de cetáceo misticeto de la familia Balaenopteridae. En tamaño, este animal es el segundo más grande existente en el planeta, solo superado por el rorcual azul. Puede llegar a alcanzar una longitud de 27 metros.[2]

Su cuerpo es largo y estilizado, de un color gris pardusco, menos en su parte inferior, que es blanquecina. Existen dos subespecies diferenciadas: el rorcual del norte, que tiene su hábitat en el Atlántico Norte, y el rorcual antártico, de mayor tamaño, que vive habitualmente en aguas del océano Antártico. Puede verse en los principales océanos del planeta, desde las aguas polares a las tropicales. La especie está ausente solamente de las aguas próximas a los bloques de hielo de ambos polos y de ciertas áreas, relativamente pequeñas, alejadas de mar abierto. Su mayor densidad de población se encuentra en aguas frías y templadas.[3] Se alimenta principalmente de pequeños peces que se agrupan en cardúmenes, de calamares, de crustáceos como los misidáceos y de krill.

Pez payaso


El pez payaso se caracteriza por sus intensos colores rojo, rosa o naranja y blanco. Procede de los arrecifes de coral del Indopacífico y vive conjuntamente con las anémonas, teóricamente una especie depredadora, de la que obtiene una protección frente a posibles atacantes. A cambio, el pez payaso ofrece la posibilidad de ingerir las sustancias perjudiciales para la anémona.

Fácil de obtener, es un pez de mantenimiento sencillo, por ello, todas sus variedades constituyen una buena opción para acuarios. Se trata de una especie carnívora, que necesita un ligero aporte vegetal en su dieta. En su medio natural los peces payaso persiguen a sus pequeñas presas.

Pez globo


Perteneciente a la familia de los Tetraodontidae, este enigmático pez es temido, a la par que admirado, por su capacidad de hincharse como una pelota en los momentos en los que se siente atacado por algún depredador. Este sistema de defensa se completa con el empleo de una sustancia extremadamente venenosa que invita a no tomar a la ligera lo que, a simple vista, parece un pequeño animal de lo más inofensivo.

Las belugas


La beluga (Delphinapterus leucas) es una especie de cetáceo odontoceto que habita en la región ártica y subártica. Erróneamente suele llamársele «ballena blanca» (ballena en sentido estricto no es aplicable a los cetáceos dentados, reservándose para los integrantes de la familia Balaenidae). Es la única especie del género Delphinapterus y junto al narval (Monodon monoceros) conforman la familia Monodontidae.

Está adaptada plenamente para la vida en el Ártico y para ello tiene una serie de características anatómicas y fisiológicas que la diferencian de los otros cetáceos. Se caracteriza por el color totalmente blanco de los adultos y por la carencia de una aleta dorsal. Posee una prominencia frontal distintiva que alberga el órgano llamado melón, que en esta especie es muy voluminoso y deformable. Su tamaño es intermedio entre las ballenas y delfines, con una longitud y peso máximos para los machos de 5,5 metros y 1600 kg y un cuerpo robusto con el porcentaje más alto de grasa entre los cetáceos. Su sentido del oído está muy desarrollado y posee ecolocación que le permite movilizarse y encontrar respiraderos bajo las placas de hielo.

Pez espada


Los peces espada (Xiphias gladius) son grandes peces predadores altamente migratorios, caracterizados por su pico largo y aplanado, diferente del de sus parientes, los marlines, que es cónico. El pez espada constituye la única especie perteneciente a la familia Xiphiidae, y su pesca es un deporte popular. Son estilizados y tienen la característica de perder todos sus dientes y escamas en su etapa adulta. Alcanzan un tamaño máximo de 4,3 m (14 pies) y un peso de 540 kg (1.190 libras). El récord de la International Game Fish Association corresponde a un espécimen de 536 kg (1.182 libras) capturado durante 1953 en Iquique, Chile, donde es conocido como “albacora”.

Las orcas


La orca (Orcinus orca) es una especie de cetáceo odontoceto perteneciente a la familia Delphinidae (delfines oceánicos), que habita en todos los océanos del planeta. Es la especie más grande de delfínido y la única existente reconocida dentro del género Orcinus.

Este cetáceo posee una complexión robusta e hidrodinámica. La especie, como característica distintiva, posee una aleta dorsal muy larga que llega a medir hasta 1,8 m en los machos y presenta una coloración blanca y negra que se distribuye de manera particular, la cual es propia de cada individuo y permite distinguirlo de los demás. La orca tiene un dimorfismo sexual marcado; las hembras son más pequeñas que los machos y tienen la aleta dorsal más corta. Un macho adulto puede alcanzar 5,5 t de peso y hasta 9 m de longitud, mientras que una hembra suele rondar los 7,7 m de largo y pesa menos de 4 t.

martes, 24 de mayo de 2011

Las ballenas


Los balénidos (Balaenidae) son una familia de cetáceos misticetos que incluye a los géneros: Balaena y Eubalaena. El término ballena es comúnmente usado para referirse a todos los misticetos, aunque en sentido estricto se reserva sólo a los integrantes de esta familia.

Los delfines


Los delfínidos (Delphinidae), llamados normalmente delfines oceánicos (a diferencia de los platanistoideos o delfines de río) son una familia de cetáceos odontocetos bastante heterogénea, que alberga unas 34 especies.

Miden entre 2 y 9 metros de largo, con el cuerpo fusiforme y la cabeza grande, el hocico alargado y un solo espiráculo en la parte superior de la cabeza (orificio respiratorio que muchos animales marinos tienen como contacto del aire o agua con su sistema respiratorio interno). Son carnívoros estrictos.

Están considerados entre las especies más inteligentes que habitan el planeta. Se encuentran relativamente cerca de las costas y a menudo interactúan con el ser humano.

Como otros cetáceos, los delfines utilizan los sonidos, la danza y el salto para comunicarse, orientarse y alcanzar sus presas; además utilizan la ecolocalización. Hoy en día, las principales amenazas a las que están expuestos son de naturaleza antrópica.

El tiburon


Los tiburones pertenecen a la superorden Selachimorpha en la subclase Elasmobranchii en la clase Chondrichthyes. Los Elasmobranchii también incluyen las mantas y las rayas; los Chondrichthyes también incluyen quimeras. Es pensamiento común que los tiburones conforman un grupo polifilético: en particular, algunos tiburones están más cerca de las rayas que de los otros tiburones. El primer tiburón apareció en los océanos hace 400 a 350 millones de años. La mayor parte de las especies que conocemos ya existían en el período Jurásico.